Desarrollo conceptual del color (Parte 2)
'Nunca ha habido una película en color que me haya impresionado, excepto una: esta cosa llamada Deep End' – David Lynch La película Deep End (1970) nos introduce en la vida del joven Michael (John Moulder-Brown) justo cuando empieza a trabajar en los baños públicos de Newford. Allí conoce a su compañera Susan (Jane Asher) por la que se siente atraído y acabará obsesionándose al no ser correspondido.El film trata sobre la dudosa gestión de la sexualidad y las relaciones sentimentales que tuvo lugar en la Inglaterra cambiante de mediados de los 60 y principios de los 70 —período denominado como Swinging London o Swinging Sixties—, a causa de la revolución sexual que se generó con la aparición en 1964 de la pastilla anticonceptiva. Aprovechando el contexto social y la explosión cromática de la época, Jerzy Skolimowski se sirve de la pantalla de cine como si del lienzo de un pintor se tratara. A través del uso del color consigue definir a los personajes y las interacciones que tienen lugar entre ellos, expresando ideas y conceptos de un modo puramente visual.
Todos los extractos de Deep End (edición Blu-ray del BFI) © 2011 British Film Institute. Reservados todos los derechos.
Alerta de Spoiler: Se revelan puntos cruciales de la trama en interés del análisis.
17. Rabia
Después del incidente en los cines, Michael y Susan parecen haberse reconciliado. Allí se besaron. M siente que ahora están más cerca y se entienden mejor. En realidad, ella sigue pensando que es un crío. Le explica que está prometida y se va a casar. Después, M descubre que S tiene relaciones a escondidas con el Profesor en horario laboral. Este descubrimiento le genera tanta frustración que rompe con rabia un poster —que dio juego a uno de los momentos más íntimos entre los dos— y activa la alarma de incendios para interrumpir de inmediato lo que está sucediendo. A medida que progresa la desestabilización de Michael, el color rojo tiene más presencia en las secuencias. Aparecen más componentes rojos: la alarma, la sangre, el extintor, las corbatas o la cruz del botiquín.
18. Inestabilidad
Michael descubre que no solo es una traición a sus sentimientos, sino que además han corrompido su espacio-confort, su mundo verde y azul, rutinario y familiar.Activar la alarma provoca el caos en los baños. Todo el mundo sale desconcertado al pasillo. Los colores muestran este desorden: un hombre con toalla naranja, Susan con camisa azul y una señora con gorro de baño violeta.Descubrir la relación Susan-Profesor deja a Mike totalmente trastocado. A partir de este momento se produce un desequilibrio cromático que irá acompañado del incremento obsesivo hacia la figura de S.
19. Obsesión
Susan sale del trabajo y se mete en el coche del Profesor. Mike no aprueba que tengan una relación, intenta cerrarles el paso sin éxito y acaba con la bicicleta rota. Antes ha podido impedir la situación, pero ahora es imposible ya que no tiene poder (control cromático) fuera de los baños. Los rojos predominan en esta escena: el coche, el buzón, el semáforo, la bicicleta y la bufanda del Profesor.
20. Blanco
Kathy visita a Michael en los baños, intuimos que anteriormente fueron pareja o tuvieron algún tipo de relación. La conversa apunta que querían tener relaciones sexuales y no sucedió, ya que seguramente no estaban preparados. Kathy quiere que tengan una segunda oportunidad, pero Michael la rechaza amablemente, siente que ya no es el mismo chico de antes, que algo está cambiando en él.K le ofrece la oportunidad de volver a intentarlo, de aprender juntos, de partir de cero (en el film: sin colores asignados), pero M tiene decidido que seguirá por el tortuoso camino de conquistar a Susan. Si la suma de experiencia, madurez y veteranía resulta en colores oscuros o grisáceos, que son los utilizados por la mayoría de adultos; el BLANCO, por lo tanto, estará asociado a la juventud o a la falta de experiencia. Suma de experiencias/colores = madurez. Falta de experiencias/colores = juventud.
21. Juventud & Edad adulta
Hay que concretar, que en un entorno social todos los jóvenes buscan aparentar madurez y mostrar que son adultos, que son más experimentados de lo que realmente son. Por esta razón, los jóvenes utilizan vestuarios de color gris o negro con el fin de ocultar su pubertad —en el caso de Mike su esencia azul— e imitar a los adultos. Queda definida por completo la oposición entre colores acromáticos: blanco-negro/ juventud-madurez. Cuando mezclamos colores usando pintura, estamos utilizando el método sustractivo, lo que significa, que uno empieza con blanco (la juventud) y acaba con negro (la madurez); a medida que uno añade color, el resultado se oscurece y tiende al negro.
22. Vida nocturna
Michael recibe su primera paga. Se siente más maduro, más adulto. Decide volver a curiosear la vida privada de Susan. No tiene experiencia ni conoce el mundo del ocio nocturno, así que no acaba de sentirse ubicado. Recibe multitud de estímulos que intenta gestionar: clubs privados, membresía, normas, gestión del dinero, gente ebria, peleas, strippers, prostitución, cristianismo, la biblia, comida rápida, chicas… La presencia abrumadora de todos los colores/conceptos cromáticos definidos en la película sirve aquí para expresar la incapacidad de Mike por asimilar tantos factores externos. A la vez, refleja su progresiva desestabilización anímica: las paredes amarillas y verdes del SOHO, las luces naranjas de la entrada al club privado —que muestran perfectamente la obsesión de Mike al no dejar de pensar en Susan, que sigue dentro del club—, la ropa rosa, violeta, amarilla, marrón o blanca de los transeúntes; o los rojos, azules y amarillos de la parada de hot dogs.
23. Beata
Michael roba un cartel/retrato a tamaño real de una modelo desnuda que parece Susan y se esconde en el interior de un edificio. Allí conoce a una prostituta (Louise Martini) que irónicamente se hace llamar Beata, que es cómo se nombra una persona que ha sido beatificada por la Iglesia católica por haber llevado una vida cristianamente ejemplar, digna de ser recordada y que recibe culto público en determinados actos o lugares.Beata acoge a Mike en su habitación. Skolimowski sigue trabajando la idea de bombardear al personaje con multitud de colores, aunque, lógicamente el violeta tiene más presencia aquí, ya que Beata personifica el concepto de sexualidad. También continúa la asociación futbol-sexo mediante la conversa y la habitación llena de posters de futbolistas.En la secuencia del SOHO hay varias ideas controvertidas alrededor del sexo, generadas directamente por un choque de contrastes: cristianismo-noche-sexualidad, futbol-deporte-sexo, o prostitución-habitación infantil-juego. En el resto de la película también existen otras ideas que buscan sacudir nuestra moral y hacernos reflexionar al respecto: - Adulterio y relaciones extramatrimoniales.- Actitudes lascivas y abuso de poder por parte de los adultos.- Educación sexual y concienciación mediante el anuncio del embarazo masculino.- Relaciones sexuales entre jóvenes y adultos en horario laboral.- Relaciones sexuales fetichistas con el cartel de Susan y el cuerpo de Beata.
24. Falso azul
Las acciones de Mike son cada vez más embarazosas y confusas. En un pequeño cameo dentro del vagón del metro Skolimowski lo mira extrañado. La idealización que tiene Mike de Susan choca con la realidad. Discuten sobre si ella es o no es la modelo del cartel publicitario. M le echa en cara la actitud despreocupada, liberal y lasciva que tiene con las relaciones. El retrato de ella posando desnuda es la materialización de esta conducta. Mike se refugia en la piscina, el único lugar que mantiene intacto su cromatismo y que comparte su misma esencia azul. Solo en la piscina, en ese espacio onírico, es donde puede dar vida a la idealización que tiene de Susan. Se sumerge en el agua con el cartel para «colorearlo» de azul. El deseo más profundo de M es que S lo ame y tenga la misma naturaleza azul que él. Esta escena comparte una serie de ecos con la escena final del film: vida-muerte, lleno-vacío, frío-cálido.
25. El final
Michael quiere rebelarse contra la figura del Profesor boicoteando y ganando la carrera para demostrarle a Susan que él es mejor, pero queda descalificado por abandonar antes de tiempo. La escena tiene un tono hostil que genera cierta incomodidad: una gran mancha roja invade la pantalla, una pistola se mueve arriba y abajo, abrigos rojos, frío, empujones e intrusismo. Cuando Susan coge el coche del Profesor pincha las ruedas, ya que Mike ha colocado cristales con esa intención. Tras una fuerte pelea, el diamante del anillo de prometida de S cae y se pierde entre la nieve. Para encontrarlo, deciden recoger toda la nieve de alrededor, llevarla a los baños y tratar de fundirla. La progresión de los hechos ha desembocado en situaciones cada vez más incómodas y comprometidas. Cuando entran en los baños todos los elementos reflejan este desorden emocional. Los conceptos se han alterado: la piscina no tiene agua, Michael no viste de azul, Susan va de amarillo dentro del espacio laboral y, a falta de otros colores, los rojos tienen mayor presencia en los encuadres; incluso en la discusión entre Susan y el Profesor se usan expresiones donde aparece el color rojo: «your bloody cap» o «you’re so bloody hopeless» que sirven también como anticipación al desenlace. Susan vuelve de telefonear a su prometido y encuentra a Michael desnudo, ha recuperado el diamante, pero parece que no tiene intención de devolverlo. S ha roto con el profesor y ha discutido con su prometido, así que decide acabar con la situación y los juegos de M. Se desnuda y se estira a su lado. La escena es confusa, fragmentada y llena de planos detalles rodados con lentes Macro. Todo deriva en una experiencia fallida y S decide marcharse. Mike, frustrado, quiere hablar de lo sucedido e intentar arreglar la situación. Susan lo tranquiliza y le dice que todo está bien, que no se preocupe. Los colores siguen sin estar donde deberían estar: el chico se tapa con una toalla amarilla, ella con una verde y el agua ya no es azul. M quiere evitar que S se marche, empiezan a discutir y la tensión aumenta —con la presencia amenazante del agua, cables eléctricos y el eco de las voces— hasta que sucede la tragedia.
26. Relaciones Estructurales de la rueda de color (II)
A modo de resumen, las oposiciones de color planteadas en el film se dividen en dos categorías de temperatura de color: Cálido y Frío. Los colores cálidos son colores que tienden a ser dinámicos, expansivos y más activos, a diferencia de los colores fríos que tienden al estatismo, la contracción y a ser más pasivos. Dentro de este esquema también encontramos otros grupos de opuestos: Colores Complementarios // Colores Vivos-Apagados // Colores Acromáticos (Blanco-Negro).Para cerrar todo el esquema cromático-conceptual del film, además, hay que añadir un par de puntualizaciones sobre el color Violeta y el Beige: Por un lado, el Violeta, asociado al concepto de sexualidad, puede generar confusión, ya que, pertenece a la gama de colores fríos y entraría dentro del espectro cromático asociado al personaje de Michael. La peculiaridad del Violeta es que puede cambiar hacia la gama de los fríos o de los cálidos según se le aplique más color azul o más color rojo; al igual que la sexualidad puede decantarse hacia un aspecto frío o cálido según se le aplique más indiferencia y distancia, o más pasión e implicación. El violeta, por tanto, puede ser percibido como rechazo o atracción, lo cual, ayuda a subrayar la crítica que muestra la película sobre cómo afrontaba la sexualidad la sociedad inglesa a finales de los 60.Por otra banda, el color Beige, hace de vínculo entre el Profesor y Susan. Es un puente entre el Marrón y el Amarillo, pero también puede generar cierta confusión, ya que, hay más personajes aparte del P que también visten de color Beige. Al ser un color más cercano al blanco que al negro, quizá podemos atribuir el Beige a una actitud más inmadura por parte de un adulto. Aun así, queda ligeramente indefinido.
27. Premoniciones
Skolimowski nos advierte desde un principio con los créditos iniciales salpicados de sangre que la historia tendrá un tono amargo. De hecho, el film está delimitado —empieza y acaba con encuadres manchados— por la pintura roja y la sangre. A lo largo del film hay varias incursiones tonales: la oscuridad de los espacios, la repetida aparición de lámparas colgando o la progresiva relevancia del color rojo. La escena clave que anuncia la tragedia final (también aquí en forma de eco) es cuando Mike golpea las lámparas del pasillo haciéndolas tambalear y proyectando una intermitencia iluminación-oscuridad sobre el rostro de Susan, que da paso a la siguiente escena donde pintan de rojo la pared que hay detrás de ella mientras desayuna. SKOLIMOWSKI: «Siempre he admirado a T.S.Elliot. Es mi poeta favorito. Escribir poesía en mi juventud me enseñó el uso de la metáfora. Esto es visible en mis films, así como en mis pinturas» (Sachs, 2011).
28. Pantalla-Lienzo
Skolimowski suele frecuentar la pintura y durante una época incluso dejó apartada la dirección para dedicarse exclusivamente a pintar. En Deep end traslada esta pasión a la película e integra de forma orgánica en sus encuadres elementos relacionados con la pintura: un pintor, botes de pintura y paredes pintadas. Quiere mostrarnos intencionadamente que la imagen es una paleta para mezclar colores y la pantalla de cine un lienzo donde aplicarlos.
29. Primera secuencia
Según cuenta Skolimowski, la película no tuvo una buena recepción por parte del público. La audiencia de la época no entendió el film. Posiblemente no aceptaron el trágico desenlace con ausencia de final feliz. Quisieron entender la película como una historia de amor y no como una invitación a reflexionar sobre la gestión de la sexualidad y las relaciones sentimentales en plena revolución sexual. Un claro ejemplo de que Skolimowski sabe muy bien qué quiere contar y cómo lo quiere contar, es la tragedia (anunciada) que cierra la historia. El final coge por sorpresa al espectador porque ha dado por válido que ningún personaje de la película haya hecho nada por evitar el desenlace. Nos deja desconcertados y nos invade una sensación de incertidumbre. Creíamos que esta conducta era aceptable y la audiencia debe afrontar que algo que consideraba banal se ha convertido en crucial. Otra muestra de su dominio de la narrativa es la primera secuencia donde ya concentra todos los colores que utilizará y algunos elementos protagonistas del conflicto de la trama: la lámpara colgante, la tetera, la figura adulta y la figura femenina.
30. Algunos años después
Una anécdota curiosa es que John Moulder-Brown (Michael) aparece en varias entrevistas vistiendo alguna pieza o elemento azul en su vestuario.En otra ocasión, cuando es entrevistado junto a Jane Asher (Susan) aparece rodeado de butacas color violeta, dato gracioso si conocemos lo que significa este color para Michael.Por cierto, ahora son adultos y ya pueden vestir tranquilamente de color negro y marrón.
Extracto de Starting Out: The Making of Jerzy Skolimowski’s Deep End. © 2011 Bavaria Media. Todos los derechos reservados.
Extracto de The King’s Brother: John Moulder-Brown on Luchino Visconti’s Ludwig. © 2017 Bavaria Media. Todos los derechos reservados.