Desarrollo conceptual del color

'Nunca ha habido una película en color que me haya impresionado, excepto una: esta cosa llamada Deep End' – David Lynch La película Deep End (1970) nos introduce en la vida del joven Michael (John Moulder-Brown) justo cuando empieza a trabajar en los baños públicos de Newford. Allí conoce a su compañera Susan (Jane Asher) por la que se siente atraído y acabará obsesionándose al no ser correspondido.El film trata sobre la dudosa gestión de la sexualidad y las relaciones sentimentales que tuvo lugar en la Inglaterra cambiante de mediados de los 60 y principios de los 70 —período denominado como Swinging London o Swinging Sixties—, a causa de la revolución sexual que se generó con la aparición en 1964 de la pastilla anticonceptiva. Aprovechando el contexto social y la explosión cromática de la época, Jerzy Skolimowski se sirve de la pantalla de cine como si del lienzo de un pintor se tratara. A través del uso del color consigue definir a los personajes y las interacciones que tienen lugar entre ellos, expresando ideas y conceptos de un modo puramente visual.

Todos los extractos de Deep End (edición Blu-ray del BFI) © 2011 British Film Institute. Reservados todos los derechos.

Alerta de Spoiler: Se revelan puntos cruciales de la trama en interés del análisis.

1. Michael – Azul

La narración de la historia se establece desde el punto de vista de Michael, que es el protagonista del film, y está caracterizado a través del color AZUL.Los conceptos que orbitan alrededor de la gama cromática de los AZULES son los atributos que puede tener cualquier adolescente que se adentra en la etapa adulta: inexperiencia, introversión, imprudencia o vulnerabilidad.El AZUL es la base sobre la que pivotarán los demás colores/personajes. 

2. Susan – Naranja

Susan, la compañera de trabajo de Michael en los baños está caracterizada a través del color NARANJA.Los conceptos vinculados a la gama cromática de los NARANJAS son los que hacen referencia a la feminidad.Desde el punto de vista de Michael, Susan representa el género femenino. Es por este motivo que la mayoría de las mujeres que aparecen en el film también visten de naranja. 

3. Michael & Susan – Azul & Naranja

Michael conoce a Susan y queda inmediatamente cautivado. Ella muestra cierto interés por él al principio, pero no tarda mucho en perderlo al comprobar que es demasiado inmaduro e inexperto. A partir de entonces, aunque en ocasiones le muestre aprecio, pasa a tratarlo con desdén.La relación M-S está definida a través del color, primero, por la oposición entre distintas temperaturas de color frío-cálido (azul-naranja) y, segundo, por el dinamismo que surge de la interacción entre colores complementarios (azul-naranja); creando así una relación vibrante y dramática de atracción-rechazo entre ambos personajes. ** Ver apartado 13.

4. Mundo cromático de Mike

La experiencia de Michael es menor que el mundo que tiene por descubrir. El espectro cromático conocido por Michael es limitado; de momento, se mueve dentro de una reducida franja de colores comprendida entre los verdes y los azules.Su mundo cromático pertenece a una gama de colores fríos y a medida que vaya madurando, irá ampliando su abanico de colores, entendiendo más aspectos (cromáticos) de la vida; deberá madurar cromáticamente. 

5. Casting

Desconocemos si Jerzy Skolimowski tenía pensado de antemano este esquema de color o si fue definido posteriormente a la selección del reparto. De todos modos, el hecho de tener en cuenta el aspecto físico —ella pelirroja y él con ojos azules— de los actores para el trabajo visual es digno de comentar.

6. Uso del atrezzo

Se puede comprobar también el uso de este esquema de colores a través del atrezzo (props/objetos), por ejemplo, con el peluche de color naranja que sirve, además, de canalizador emocional en momentos de juego, compenetración, humillación, rabia o desamor entre la pareja.

7. Verde

La pubertad trae consigo aprendizaje, experiencias primerizas, situaciones incontrolables y emociones desconocidas. El VERDE funciona para Michael a modo de regulador de todo este torbellino de emociones y situaciones; de punto de equilibrio.Los conceptos asociados a la gama cromática de los VERDES son los relacionados con elementos estabilizadores o neutros como, por ejemplo, el trabajo en los baños públicos, que se ha convertido gracias a la rutina en un lugar familiar; mostrado a través del color verde en el decorado y en la vestimenta de la Cajera; o en varias piezas de ropa que viste la madre de Mike, y que gracias a su presencia le aportan confianza y seguridad.Hay que puntualizar que a pesar de que la Cajera (Erica Beer) se siente atraída por Michael, él no comparte ese mismo interés. Ella pertenece a su mundo laboral y él la percibe como una persona familiar, próxima e inofensiva. Es por este motivo que viste de verde y no de naranja como otras mujeres. Recordemos que el film está narrado desde el punto de vista de M.

8. Piscina

La piscina de los baños es el único espacio a lo largo de toda la película que muestra solo un aspecto cromático en su totalidad. Es donde Michael dispone de un mayor control sobre el color, ya que el agua siempre es azul, a no ser, que se tiña de otro color o se vacíe la piscina.Cada vez que se sumerge en el agua, Mike activa —la imagen se tiñe completamente de azul— una dimensión donde la fantasía cobra vida, la libertad adquiere forma y la ensoñación se desata en su interior. Es dentro de esta dimensión onírica donde M puede fantasear con un mundo hecho a su medida, donde todo encaja como a él le gustaría.Y es donde Skolimowski aprovecha para colocar pequeñas dosis de imágenes poéticas, sugerentes y evocadoras que nos sitúan en la frontera entre lo factible y lo insólito, entre lo reconocible y lo ajeno.

9. Rojo

Pero es a la vez en esta sala, que contiene la piscina, donde confluyen muchas otras personas que chocan con el mundo cromático de Michael y lo desestabilizan.Aquí aparece la figura del Profesor (Karl-Michael Vogler) rodeado de elementos rojos: puertas, columnas, barandillas de los palcos o el tejido tartán del interior de su chaqueta.La relación M-P se define igualmente a través del color, primero, por la oposición entre distintas temperaturas de color frío-cálido (azul-rojo) y, segundo, por el choque surgido del contraste entre complementarios (verde-rojo); se establece así el color ROJO como desequilibrio y contrapunto negativo para Michael. *La llegada del Profesor (rojo) acompañado del conjunto de alumnas (caos e incoherencia de colores mezclados) son el primer estímulo cromático que introduce desavenencias y desacuerdos entre Mike y Susan, y que irán en aumento a medida que avance la historia.* Ver apartado 26 (Parte 2). 

10. Elementos rojos

Si recuperamos la escena en la que Susan muestra a Michael por primera vez la sala donde se ubica la piscina, allí el color rojo ya empieza a tener cierta presencia. Cuando la columna roja que sustenta los palcos entra en plano, Michael se desestabiliza, resbala y cae a la piscina.

11. Violeta

Definidos los conceptos Azul-Naranja y Verde-Rojo, Skolimowski introduce la tercera pareja de complementarios Violeta-Amarillo. La gama cromática del VIOLETA hace alusión principalmente a la idea de erotismo, desnudez, lujuria, sexualidad, voluptuosidad o libertinaje.Y qué mejor manera de introducir estos conceptos que mediante Diana Dors, la actriz británica que se convirtió en un icono erótico de los 50. Diana aparece en una secuencia donde intenta sodomizar a Michael y convertirlo en su juguete erótico mientras hablan de futbol; un diálogo subtexto que en realidad se refiere al sexo en vez de al deporte.En los vídeos del apartado 30 se pueden ver los clubs de alterne y de streaptease de la época. La mayoría utilizaban colores violeta para sus carteles y escaparates.

12. Amarillo

Michael y Susan han acabado su jornada laboral. Los dos visten ropa informal y se disponen a salir de los baños; ella lleva una espectacular chaqueta de charol amarilla. Es la primera vez que M ve como S viste fuera del entorno laboral. La siguiente vez que aparece la chaqueta es cuando descubrimos que Susan tiene pareja. Su prometido y ella van al cine a ver una película titulada «La ciencia del sexo». Esto nos confirma que suele vestir la chaqueta amarilla en su tiempo libre, fuera de la jornada laboral.Los conceptos que orbitan alrededor de la gama cromática de los AMARILLOS son la diversión, la emancipación y la liberación sexual y social. Dicho de otra manera, todo lo que implicaba la contracultura del Swinging London: un fenómeno que enfatizaba lo joven, lo nuevo y lo moderno. Un período de optimismo, hedonismo y revolución cultural. El tipo de vestuario que deben llevar los actores en una película es de gran importancia. Aquí expresa modernidad, singularidad y empoderamiento. El charol como material es más atrevido y transgresor que el algodón tradicional, como lo fueron los Swinging sixties contra la mentalidad clasista y clasicista en la Inglaterra de aquella época.Por otra parte, los colores análogos al violeta (rojo-violeta y rosa) también están asociados a la idea de sexualidad y libertinaje como podemos ver en los carteles del cine para adultos, el vestuario del novio de Susan o la camisa de la chica en la taquilla. El Amarillo y el Violeta son colores complementarios, van juntos de la mano, así que para Michael hay una relación directa entre la vida de Susan fuera del ambiente laboral (amarillo) y el libertinaje, la sexualidad y la lujuria (violeta, rojo-violeta y rosa). El color amarillo se convierte para M en un concepto lejano de alcanzar. Fuera de los baños existe otro mundo al que pertenece Susan, que él desconoce, y del cual desea formar parte.

13. Relaciones estructurales de la rueda de color

El cromatismo del film se basa en un esquema de contraste entre acordes cromáticos o dúos armónicos (colores complementarios), es decir, en una relación dinámica entre personajes y conceptos que contrastan entre sí.Para entender estas relaciones estructurales debemos conocer los siguientes conceptos: Colores PRIMARIOSEl azul, amarillo y rojo son colores que no surgen de la mezcla de ningún otro color, por eso son colores primarios. Si se juntan estos tres colores en el círculo cromático de 12 partes, se obtiene un triángulo equilátero. En esta tríada se expresa toda la fuerza y la potencia de los colores (Itten, 1970). No confundir con los tres primarios de la impresión en cuatricomía: cian, magenta y amarillo (CMY). Ni con los tres primarios de la luz (los llamados colores aditivos): rojo, verde y azul (RGB). Colores SECUNDARIOSAl naranja, violeta y verde se les llam colores secundarios. Tal como los primarios, estos tres colores equidistan entre sí en la rueda de color. Se llaman secundarios porque, teóricamente, nacen de primarios: el naranja procede del rojo y el amarillo, el violeta del rojo y el azul, y el verde del azul y el amarillo (Edwards, 2004). Colores COMPLEMENTARIOSSon los colores que se oponen diametralmente en el círculo cromático. El complementario de un color primario siempre será uno secundario.Los colores de mayor contraste ocupan los lugares opuestos en la rueda de color. Colocarlos lado a lado aumenta la viveza o intensidad de los dos (Edwards, 2004).Las principales parejas de colores complementarios son: Azul-Naranja / Amarillo-Violeta / Rojo-Verde.Al colocar colores complementarios juntos, ambos se intensifican entre sí, por lo que son idóneos para generar armonía, vibración, exaltación, drama, movimiento y dinamismo.Dos colores complementarios se oponen y se necesitan mutuamente, estando juntos adquieren la máxima luminosidad (Itten 1970).

14. Colores Complementarios

The shinning 1980 – Stanley KubrickJack Torrance (Jack Nicholson) y su familia se ven inmersos en una pesadilla dentro del Hotel Overlook. El terror y la locura se ven reflejados en la vibración y las fricciones entre colores complementarios.
À ma soeur! (Fat girl!) 2001 – Catherine BreillatLas diferentes personalidades de las hermanas Anaïs Pingot (Anaïs Reboux) y Elena Pingot (Roxane Mesquida) son representadas utilizando colores complementarios. Describen también sus distintas posiciones y actitudes hacia la sexualidad en la adolescencia.

15. Negro & Marrón

En el caso del color NEGRO, el MARRÓN y sus grados de valor e intensidad*, por ejemplo, GRIS o BEIGE, están asociados a comportamientos maduros o personas adultas; como vemos en los padres de Michael, el profesor, el jefe de los baños, el encargado de mantenimiento, los clientes o la policía.*Los tres atributos del color son: Color/Matiz (el nombre), Valor (la claridad u oscuridad de un color) e Intensidad (el grado de viveza o amortiguamiento de un color).

16. Mezcla sustractiva del color

El esquema de colores que trabaja Skolimowski en la película es el del pigmento que usa el pintor, donde la suma de todos los colores materiales o líquidos (en el film: la suma de toda la experiencia de un personaje) da como resultado el color negro (la madurez del personaje). A este fenómeno se le llama suma sustractiva o mezcla/síntesis sustractiva.La teoría del color nos dice que la mezcla de los tres primarios sustrae todas las longitudes de onda, por lo que producen el negro. Si tuviéramos los pigmentos puros de los primarios espectrales amarillo, rojo y azul, podríamos conseguir fácilmente un verdadero negro mezclando los tres. Combinadas en cantidades iguales, las tintas de imprenta cian, amarillo y magenta dan un hermoso negro. Pero con los pigmentos tradicionales sólo podemos apagar la pintura hasta el punto de anular el color, sin llegar nunca al negro negro. Sí consigues, sin embargo, un color no-color (Edwards, 2019). Un no-color reflejado en el film mediante el Marrón y el Beige de las prendas de ropa que visten los adultos; habitualmente las prendas de colores vivos suelen vestirse más entre adolescentes que en adultos; este supuesto nos sirve aquí —utilizando las mezclas del negro puro y la del no-color— para expresar oposición entre colores discretos y llamativos, entre adultos y jóvenes.*Este esquema se complementa con los del apartado 21 y 26 (Parte II).

Privacy Preference Center